El Real Casino de Murcia acogerá un curso titulado “La Evolución del Cerebro Humano y la Arqueología Cognitiva”, que organiza la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y del Cuaternario. En encuentro tendrá lugar los próximos días 30 de septiembre y 1 de octubre en el Salón de Actos de la entidad.
¿Por qué, cómo, cuándo y dónde llegaban nuestros antepasados a ostentar conductas muy separadas de aquellas de nuestros primos hermanos, los chimpancé, gorila y orangutan de la selva ecuatorial? ¿Cómo llegaban a crear mundos esencialmente humanos en la Prehistoria? Estos serán algunos de los temas que se abordarán en ocho conferencias de diferentes investigadores y doctores.
El acceso es libre pero se recomienda inscripción para los interesados, pues el aforo es limitado.
PONENTES
Dr. Miguel Caparrós: Evolución del endocraneo en el género Homo – enfoque filogenético (investigador de Paleoantropología, Institut de Paléontologie Humaine, Muséum National d’Histoire Naturelle, París: investiga la Evolución Humana, tiene publicaciones científicas importantes sobre la evolución del cráneo y cerebro en el Hombre).
Dr. Héctor M. Manrique: ¿Es la capacidad de imaginar lo que nos hace sapiens? (profesor, Área de Psicología Evolutiva, Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza: investigador de la evolución cognitiva; ha realizado experimentos con grandes simios antropomorfos en el Max-Planck Instituto para Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania).
Dr. Antoni Gomila Benejam: Evolución del lenguaje (catedrático de Psicología y responsable del Grupo de Investigación de la Evolución y la Cognición Humana, Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares, autor de diversos libros y publicaciones científicas sobre la evolución del lenguaje).
Drª. Blanca Samaniego Bordiú: Semiosis del lenguaje visual en el Paleolítico Medio (Museo Arqueológico Nacional, Madrid; investiga el arte rupestre de la Península Ibérica, autora del libro Lenguaje visual prehistórico: una propuesta metodológica).
Drª. María Trinidad Herrero Ezquerro (socia de MUPANTQUAT: Singularidades del cerebro humano… la evolución continua (catedrática del Departamento de Anatomia Humana y Psicobiologia, Neurologia y Neurocirugia Experimental, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia; investigadora de aspectos cognitívos y enfermedades cerebrales en humanos y Primates).
Dr. Michael Walker (socio de MUPANTQUAT): La evolución del cerebro en Homo desde hace dos millones de años (profesor emérito honorífico, Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Murcia; paleoantropólogo, autor de trabajos sobre la evolución de la memoria en relación con la talla de la piedra por el Hombre primitivo; dirige excavaciones en los yacimientos murcianos de la Cueva Negra del Estrecho del Quípar en Caravaca y la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo en Torre Pacheco sobre los que ha publicado diversos trabajos científicos).
Drª. María Haber Uriarte (socia de MUPANTQUAT): Los retos de la Arqueología Cognitiva en el s. XXI para el estudio de la Evolucion Humana (profesora del Área de Prehistoria, Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Facultad de Letras, Universidad de Murcia; arqueóloga con amplia experiencia de excavaciones en yacimientos paleolíticos y posteriores como es el enterramiento calcolítico del Camino del Molino en Caravaca con más de mil esqueletos humanos a los que está dedicando el estudio antropológico).
Dr. Ignacio Martín Lerma (socio de MUPANTQUAT): Desmontando mitos: ¿Qué sabemos del Paleolítico Superior a través del estudio de la Cognición? (profesor del Área de Prehistoria, Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Facultad de Letras, Universidad de Murcia; prehistoriador especializado en la Arqueología del Paleolítico y el estudio de útiles de piedra por microscopía y experimentos de uso).
Inauguración: sábado 30 de septiembre a las 9,30 h.
Habrá 2 sesiones por la mañana y 2 por la tarde tanto sábado como domingo.
Horario: ponencias de 10,00 a 11,30 h; de 12,00 a 13,30 h; de 16,00 a 17,30 h; de 18,00 a 19,30 h; mesa redonda de 19,30 a 20,30 h.