Rutas marítimas en la época de la embajada Tensho
Cuando a finales del siglo XVI, sale de Japón la Embajada Tensho-keno, tanto Portugal como España, las dos potencias marítimas de aquel entonces, son las dueñas absolutas de las grandes rutas oceánicas que unen Europa con el lejano Oriente.
Estos largos viajes, eran, desde el punto de vista náutico, un prodigio, un arte y una aventura total, dada las características de las naves y las terribles condiciones de higiene y de vida en general que, durante meses, tenían que soportar tripulantes y pasajeros, condiciones que hoy en día son difíciles de imaginar.
¿Cómo eran aquellos barcos?, ¿quiénes los tripulaban?, ¿de que se valían para orientarse en la mar?, ¿cómo era el día a día de marinos y pasajeros? De eso versará la conferencia que ofrece mañana Elías Meana en el Real Casino de Murcia a las 20 horas.
Día: 23 de mayo de 2014.
Lugar: Sala Alta del Real Casino de Murcia.
Hora: De 20:00.
Plazas: Hasta completar aforo.
Ponente: Elías Meana Díaz.
Nació en Salamanca el 1 de junio de 1946, y actualmente vive en Molina de Segura (Murcia). Cursó estudios en la Facultad de Náutica de Barcelona y ejerció la profesión de marino durante siete años, tras los cuales se incorporó al Servicio Marítimo de una importante empresa de telecomunicaciones. En 1983, y a bordo de la goleta Idus de Marzo, participó como tripulante en la primera expedición española a la Antártida. Más adelante, formó parte del equipo técnico que en 1986 construyó la base antártica Juan Carlos I, y al año siguiente fue nombrado jefe de la misma. Durante varios años siguió colaborando en tareas logísticas en el Programa Nacional Antártico.
Ha publicado las novelas María la Bonita (premio Nostromo), Ganando Barlovento, Capitán de Fortuna, Entre dos banderas, El Piloto Azul, ¡Intrusos!, Los silencios del atlántico y Aventura en el Mar Helado, y el libro técnico Manual práctico del sistema mundial de socorro y seguridad marítima.