El Real Casino de Murcia ha sido escenario de la presentación de Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista (Alianza Editorial, 2021); una biografía ilustrada que retrata la personalidad, compromiso y trayectoria del reconocido científico español.
Su autor, Francisco Cánovas, es doctor en Historia, además de haber sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Miguel Hernández. Nacido en Orihuela, ha realizado numerosas publicaciones, entre ellas Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso (2019), también con Alianza Editorial. Un precedente de la nueva biografía publicada, esta vez en torno a Cajal.
“Este libro lo comencé a escribir cuando se decretó la pandemia dura, hace dos años, que quedamos confinados», relata Francisco Cánovas. «Como muchos españoles y mucha gente del mundo, no sabía muy bien qué pasaba. No entendía cómo grandes países occidentales que van a la luna no eran capaces de plantarle cara a la pandemia. En ese proceso de reflexión, me di cuenta de que la ciencia era importantísima, y que no le hemos prestado la atención que merece. Y por eso pensé hacer una biografía de Cajal, el mejor científico español de todos los tiempos”.
En esa biografía, el autor ha ido más allá del científico para hacer una semblanza más completa: «He intentado ampliar el foco de la visión de Ramón y Cajal», explica Francisco Cánovas. «Generalmente se le conoce como un gran científico. Por supuesto que en mi libro aparece toda su obra científica; pero también aparecen otras cosas, por ejemplo que era un gran artista, un gran dibujante; o que era un gran regeneracionista, porque, pese a ser un catedrático ilustre, siempre estuvo al lado de los españoles». Y sobre esto último, añade: «Siempre defendió la necesidad de modernizar España a través de la educación, de la cultura, de la ciencia. Hasta el final de su vida –lo dijo Carlos Jiménez Díaz, un gran médico que era su médico personal–, su corazón estuvo latiendo con los destinos de España. Creo que esa es la gran lección de este gran científico y gran humanista que es Santiago Ramón y Cajal”, concluye. Porque, en palabras del autor, fue un hombre que nació en una familia humilde del Alto Aragón y que, sin grandes ayudas, se hizo a sí mismo superando todo tipo de obstáculos. Una personalidad trabajadora, ambiciosa y luchadora que fue reconocida con un Premio Nobel de Medicina y que supo comprometerse con sus conciudadanos.
En la presentación del libro, junto con el autor, también han intervenido María de los Ángeles Esteban, catedrática de Biología Celular e Histología de la Universidad de Murcia, y José Rayos, historiador del arte.

En su aportación, María de los Ángeles Esteban ha comenzado hablando sobre el libro: «Está muy bien escrito. Se divide en grandes capítulos en los que se van entremezclando de manera armoniosa la historia, las costumbres de aquella España y la situación política, social y cultural del momento», lo que permite contextualizar la labor de Cajal en su tiempo. «No es un libro de ciencia, pero sin duda la acercará al lector, que entenderá perfectamente todo lo que se narra a nivel científico», reflexionaba la catedrática, para continuar con unas pinceladas sobre la trayectoria vital e investigadora del protagonista, Santiago Ramón y Cajal.
Por su parte, José Rayos ha analizado durante su intervención la faceta más artística de Cajal; y esto porque, además de la ciencia, el dibujo y la fotografía fueron sus grandes pasiones. Sus dibujos neuronales, explicaba el historiador del arte, guardan una curiosa similitud con las vanguardias y la abstracción, no solo en lo formal; también en un aspecto más de fondo: «Cajal, con su tesis y sobre todo con su mirada de artista, fue más allá de lo que alcanzaba la vista», decía José Rayos. «Para llegar a sus conclusiones, en algún momento tuvo que imaginar y dejarse llevar no solo por la lógica, sino por la intuición, igual que los artistas». Lo mismo sucedía en cuanto a la asociación de ideas, porque Cajal, por ejemplo, hablaba de jardines neuronales; y de esa manera iba desentrañando el universo de la neurociencia.
Una biografía donde Francisco Cánovas ha insertado la trayectoria de Santiago Ramón y Cajal en el contexto de su tiempo, y donde ha desarrollado la figura del científico, maestro y humanista de forma integral y atendiendo a su compromiso con la sociedad.